
Proyectos Residenciales
Vivienda Unifamiliar (Franca)
La pequeña vivienda conformada por 82 metros cuadrados de construcción
forma parte de un diseño particular que se desarrolla dentro de un terreno de 9 por 12 metros de longitud, en la cual, los espacios abiertos con gran iluminación y de
doble altura son la característica particular de la vivienda para magnificar las estrechas áreas de planta baja.
Los elementos para el diseño fueron constituidos principalmente en la consolidación de espacios habitables para dos personas que constituyeran la menor cantidad de metros cuadrados de construcción posible, y que, a su vez permitiera albergar cada uno de los espacios sugeridos con comodidad y accesibilidad para sus habitantes.
Espacios de la vivienda: Sala, comedor, cocina, servicios, estacionamiento para dos vehículos, Hab. Principal y Hab. Sencilla o espacio de estudio con sala de baño.
Vivienda Unifamiliar (Terrado)
La vivienda desarrollada dentro de un área residencial de una urbanización privada se consolida sobre un terreno de esquina con pendiente de 17% aproximadamente. Buscando utilizar la topografía del lugar para generar los espacios de la vivienda en diferentes terrazas, se logra diseñar intencionalmente a desiguales niveles las áreas de mayor intimidad como la cocina-comedor y los servicios, de las zonas de sala de recepción, patios externo y garaje.
La vivienda unifamiliar es desarrollada con un patio central, de donde se distribuyen los espacios internos. Cada espacio de planta baja busca tener una interacción visual directa con esté patio.
En cuanto a las terrazas ubicadas en planta alta sobre ambas fachadas principal y lateral de la vivienda, son constituidas como elementos compositivos de los volúmenes. Así mismo, las habitaciones en este nivel se retraen del patio central buscando una vinculación propia, más personal.
Área del terreno: 400 M2
Área de construcción: 450 M2
Bloque de Viviendas Multifamiliar
Este conjunto multifamiliar con doce unidades de apartamentos, busca el desarrollo habitacional sobre un lateral de la propiedad para crear zonas de recreación privada, así como, para consolidar un ambiente social común al resguardo de los habitantes.
Posee tres modelos de apartamentos, el proyecto de vivienda se conforma en sus fachadas por una serie de elementos verticales que se repiten según su función, sobre los diferentes espacios internos de convivencia de cada unidad habitacional. El color ofrece vida al volumen y se presentan frente a las zonas comunes de recreación, incentivando a la actividad e interacción.
Área del terreno: 480 M2
Metros cuadrados de construcción: 1050 M2
Apartamentos: tipo 1 - 65 M2, 2- 85 y 3 - 95 M2
Casa Islote
La casa Islote es un proyecto de vivienda destinada a cumplir las necesidades de un grupo familiar de 5 integrantes, la vivienda se desarrolla bajo los criterios de consolidar una piscina amplia y un hogar aislado de sus linderos, con la mayor cantidad de patios y áreas libres en zonas externas a la vivienda.
De esta manera la casa se plantea con núcleos sociales en planta baja a modo de interacción con los espacios exteriores, y las habitaciones se crean en planta alta para mayor privacidad, así mismo se desea crear la interacción visual de las habitaciones y la sala de estar íntima con la piscina, con la intención de lograr espacios más placenteros y de mejores visuales.
La vivienda se proyecta sobre un terreno de 20 x 25 metros, dentro de un lugar residencial, la casa busca consolidar espacios independientes con interacción sobre su exterior.
Área del terreno: 400 M2
Área de construcción: 140 M2.
Espacios de la casa: 1 Hab. Principal + 3 Hab. 3 juegos de baños, 2 salas, cocina, comedor, sala, estudio y servicios.
Conjunto Residencial Multifamiliar
El conjunto residencial de viviendas multifamiliares fue desarrollado con el concepto de densificar en torres las viviendas, creando de esta manera núcleos con la menor área de construcción posible sobre el terreno. Así mismo, se plantea el resto del terreno para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas, logrando la mayor cantidad de actividades al aire libre que sean posible en las áreas posteriores de las torres. Las zonas localizadas al sur del terreno poseen como lindero un curso de agua natural, que es aprovechada para ambientar el conjunto de actividades recreativas: ruta de ciclo vías, canchas deportivas y zonas verdes destinadas para la distracción y el disfrute de sus habitantes.
El conjunto residencial se plantea en tres zonas, iniciando de norte a sur, una franja comercial y de espacio público como primer borde del conjunto, la segunda área la conforma los núcleos de viviendas junto los espacios funcionales sociales de salones de fiesta, servicios y piscinas. La última franja es destinada a las actividades de recreación y deportivas situadas en las cercanías del curso de agua.
Viviendas Multifamiliar
(Sistema constructivo de guadua)
El bloque de
viviendas diseñado mediante un sistema estructural de guadua propone un diseño
dinámico y de crecimiento progresivo de gran atractivo y practicidad al momento
de su construcción. El uso de la guadua nos permite su fácil movilización,
ayudando a reducir costos y facilitando la estandarización de los módulos para
su práctica fabricación.
El sistema constructivo experimental, está constituido por dos elementos más un nodo, la sección de viga con extremos metálicos, la sección de columna con sus extremos metálicos al igual que las vigas para su apernado en los nodos base.
El sistema estructural busca ser económico y una alternativa de construcción de viviendas de bajo costo, que permita un crecimiento progresivo mediante la estandarización de sus piezas permitiendo optimizar el tiempo de construcción, eliminar costos de transporte y reducir el uso de mano de obra especializado. Se trabaja bajo el concepto "Tipo Container" basado en el uso de contenedores marítimos
El desarrollo multifamiliar plantea lograr una configuración arquitectónica horizontal, para lo cual se disponen viviendas de una primera etapa de 3,50 por 14 metros. Posteriormente el crecimiento progresivo será vertical.
Este concepto de viviendas para interés social, busca consolidar espacios en la menor cantidad de metros cuadrados de ubicación posible. Pudiéndose adaptar así, a una mayor variedad de terrenos dadas las condiciones apropiadas para emplazarse.
Gracias a la versatilidad del sistema que permite el desarrollo progresivo de la vivienda y ofrece una gran variedad de modulaciones y distribuciones para la creación de espacios habitables.
Casa Fulgor
La vivienda
unifamiliar Fulgor es una casa de estructura espacial usual, para ser
habitada por una familia numerosa. Los espacios exteriores bordean la vivienda
buscando organizar las áreas funcionales con la mayor cantidad de luz y
ventilación natural posible para cada uno de los espacios. La sala de recepción, cocina
y comedor se encuentran conectadas dentro de un espacio abierto en planta baja.
En cuanto al área privada, la vivienda se diseña con cuatro dormitorios dos de
ellos principales con áreas de sanitarios independientes.
La casa se encuentra diseñada dentro de un pequeño terreno sin pendiente de 190 metros cuadrados, La fachada principal presenta un juego de volúmenes solidos con diferentes cualidades de textura y color. El hormigón y acero son los materiales escogidos para brindar al proyecto la privacidad y seguridad que el propietario demanda.
En planta alta se encuentran los espacios privados: habitación principal mas dos habitaciones sencillas, que fueron provistas de amplias aberturas en cerramientos para luz y ventilación natural, también sobre esta planta alta se encuentran el estudio y una sala de estar.
Área del terreno: 190 m2.
Área de construcción: 198 m2.
Rehabilitación casa de campo
El Crisol
La rehabilitación de la casa de campo el crisol corresponde a la intervención de una vivienda rural sencilla de aproximadamente 45 años de construcción, a la cual sus propietarios plantean el desarrollo de su nuevo espacio habitacional sobre la misma área de la vivienda ya construida, para el aprovechamiento de su ubicación y algunos elementos constructivos ya disponibles.
El diseño planea la reestructuración espacial de un pequeño espacio dúplex para la configuración espacial de la sala de estar, cocina, más dos habitaciones.
La habitación principal se ubica por referencia de visuales en la zona de planta alta, junto a una terraza y amplios ventanales que aprovechan las hermosas vistas que ofrece las montañas a su entorno.
Área de construcción: 80 m2.







Espacios de la Vivienda Planta Baja: Sala, Baño, Servicios, Patios exterior e interior, Comedor, Cocina. Planta Alta: Habitación Principal + 2 Habitaciones, 2 Baños, Sala de estar, estudios, y área social de piscina.































Proyecto de Intervención Urbana
Unidad Vecinal-San Cristóbal

El proyecto constituye la intervención urbana arquitectónica para la recuperación de un vecindario construido en los años 50 en la ciudad de San Cristóbal, Edo. Táchira Venezuela, bajo el concepto de Unidad Vecinal. Las edificaciones del lugar son de gran importancia para la ciudad por formar parte de la arquitectura moderna del estado. El lineamiento para la intervención constituye la reanimación de un vecindario por medio de actividades recreacionales y culturales.
Para la realización de la intervención se plantea la creación de un espacio público envolvente de las zonas residenciales, la iglesia, teatro, y los nuevos espacios propuestos, comerciales, galería itinerante, y talleres de educación cultural. "Trayectoria expresiva"
Los nuevos espacios están conformados por: Edificios residenciales para la reubicación de familias, sedes administrativas del nuevo centro cultural, áreas de estacionamiento, edificio comercial-galería, espacio público, café -librería, entre otros.



Proyecto de Hospedaje
Centro de hospedaje rural, La Estrella
El centro de hospedaje rural "La Estrella" corresponde al desarrollo de un equipamiento turístico diseñado dentro de una de las rutas del proyecto de turismo rural La Cucurí, que se proyectará en el extremo oeste de la casa de finca "La Estrella" por razones de cercanía y condiciones topografícas, la orientación para la iluminación y ventilación será norte sur, para sosegar la fuerte incidencia solar dentro de las habitaciones en las épocas de verano. Los mismos espacios para dormitorios se distribuyen en cuatro habitaciones en torno a un patio central y pasillos laterales. En cuanto los servicios complementarios estarán dispuestos junto con un patio techado al acceso del centro de hospedaje.




Proyecto Educacional
Unidad Educativa Pbro. Jose Luis Becerra

La Unidad Educativa Colegio Parroquial, Pbro. José Luis Becerra, plantea la creación de unidades escolares para estudios de primaria y secundaria. La propuesta arquitectónica traza un colegio integrado por medio de caminerías y espacios verdes de recreación, en donde a través de variados recorridos se disponen los diferentes espacios y servicios necesarios para el desarrollo de la actividad educativa. Del mismo modo, se crea la división de las diferentes etapas educativas, ubicándose en ambos extremos del terreno y proporcionando el núcleo de auditorio y biblioteca como área articuladora entre espacios de aulas y servicios. Cada grado de ambas etapas educativas cuenta con 2 dos aulas, y el resto de los espacios necesarios para un desarrollo educativo, como laboratorios, aula de música, talleres de aprendizaje, entre otros espacios.
El proyecto está destinado a la creación de un colegio católico, en la ciudad de Michelena, estado Táchira, Venezuela. La parroquia pretende desarrollar el colegio en un terreno con pendiente de 7,8 % aproximadamente.
Espacios del colegio: Canchas deportivas, Cafetín, zona administrativa, Capilla, Área de educación primaria, Área de educación secundaria, Servicios, entre otros.
Área del terreno: 14.000 M2
Área de construcción: 19.800 M2.



Proyecto Centro Cultural
Centro Comunal Santa Isabel
El centro de uso cultural y de atención al turista se encuentra ubicado dentro de la población rural de Santa Isabel, se diseñó dentro de los equipamientos a consolidar para el proyecto de turismo rural La Cucurí, con la idea de consolidar un espacio de uso cultural y comunal adecuado para las distintas asociaciones civiles o consejos comunales del entorno. Además de albergar el centro para la atención al turista.
El diseño responde a la conformación de espacios funcionales relacionados con la atención y preparación del turista para el acceso a las rutas, así como la consolidación de un salón de usos múltiples para la población.
Los criterios para el diseño arquitectónico buscan implantar una infraestructura sólida de volumetría distintiva y consolidada, que atraiga la mirada del visitante y sea representativo para las distintas comunidades. Asimismo, se busca lograr espacios agradables y abiertos diseñados bajo los criterios de un espacio central techado con áreas funcionales a su entorno.





Proyecto Comercial
Centro Recreacional-Comercial


El centro recreacional comercial busca
consolidar un lugar para la distracción dentro de la ciudad de San Cristóbal,
Edo. Táchira, Venezuela, el proyecto se basa en un variado número de
actividades recreativas y espacios polivalentes que buscan atraer a públicos de
diferentes edades y áreas comerciales de diferentes índoles.
El concepto del centro recreacional comercial busca implementar un recorrido dentro de la edificación que permite la alternabilidad de las actividades que en él se desarrollan, ubicadas intencionalmente en distintos niveles de la edificación y en espacios abiertos que conviven con la gran edificación.
Las actividades presentes buscan cautivar públicos diversos, que experimenten e interactúen experiencias exclusivas dentro de espacios que briden entusiasmos y emociones.
Espacios recreacionales: Acuario, Biblioteca multimedia, Salón Polivalente, Cacha de Paint ball, Canchas de tenis futbol, Sala de navegadores digitales, Área deportiva y de competición, etc.
Espacios comerciales: 2 tiendas anclas, más 75 tiendas de entre 60 y 140 M2, librería café, entre otros.
Área del terreno: 38.500 M2.
Área de construcción: 48.250 M2.




La arquitectura debe ser imprescindible, presente e inherente a nuestra cultura y desarrollo como sociedad. Dejando además, sensaciones y recuerdos que creen vínculos.